NUMISMATICA DEL PERU |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SERIE NUMISMATICA RIQUEZA Y ORGULLO DEL PERÚ |
|
|
Serie Numismática “Riqueza y Orgullo del Perú”
Serie Numismática
Riqueza y Orgullo del Perú
La Serie Numismática “Riqueza y Orgullo del Perú” es una colección de monedas de S/. 1.00 (Un Nuevo Sol) emitida por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Esta serie, compuesta por 26 monedas, fue lanzada progresivamente entre el 24 de marzo de 2010 y el 29 de septiembre de 2016 a razón de 10 millones de piezas por cada moneda integrante de la colección. Si bien las nuevas monedas tienen carácter numismatico son de curso legal y circularán simultáneamente con las monedas tradicionales de un Nuevo Sol.
El propósito principal de esta iniciativa fue promover la cultura numismática entre la población, revalorizar el patrimonio histórico-cultural y natural del Perú, y estimular el coleccionismo. Cada moneda presenta en su reverso un motivo alusivo a un lugar o elemento emblemático de una región del país, mientras que el anverso mantiene el Escudo de Armas del Perú.
Esta colección es toda una novedad para la población que la recepcionó de buen agrado, su lanzamiento generó largas colas en las sedes del BCRP cada vez que se anunciaba una nueva moneda, muchas de ellas se agotaron rápidamente, Este fenómeno no solo impulsó el coleccionismo, sino que también despertó un interés masivo por la historia y geografía del Perú a través de sus símbolos numismáticos viendose beneficiado de manera indirecta el turismo en todo el país.
Monedas de la Colección
1. Tumi de Oro

Fecha de Emisión: 24 de marzo de 2010


Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: El Tumi de Oro, de la cultura Lambayeque (Sicán), es un cuchillo ceremonial con la figura de Naylamp, una deidad mítica. Es uno de los símbolos más representativos del arte precolombino peruano. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la regón Lambayeque.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: Se aprecia en el centro el Tumi de Oro, instrumento de hoja corta, semilunar y empuñadura escultórica con la figura de ÑAYLAMP ícono mitológico de la Cultura Lambayeque. Al lado derecho de la moneda, la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales. Al lado izquierdo, la denominación en números, el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes, debajo la frase TUMI DE ORO, S. VIII-XIII d.C. Todo esto circundado por un polígono de ocho lados que forma el filete de la moneda.
VIDEO PRIMERA MONEDA SERIE NUMISMATICA RIQUEZA Y ORGULLO DEL PERÚ EL TUMI DE ORO VER AQUI
Fecha de Emisión: 22 de julio de 2010


Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: Los Sarcófagos de Karajía, en Amazonas, son singulares estatuas funerarias de la cultura Chachapoyas, que contienen fardos funerarios y se encuentran ubicados en acantilados de difícil acceso. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la región Amazonas.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: se aprecia en el centro uno de los Sarcófagos, que lo conforma una cápsula básicamente de arcilla de hasta 2,50 metros y de aspecto humano y corresponde a un patrón funerario presente tan sólo en la cultura Chachapoyas, que tuvo su asiento y desarrollo en los Andes Amazónicos norteños. Al lado izquierdo del Sarcófago, se puede apreciar la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales. Al lado derecho del Sarcófago, se ubica la denominación de la moneda en número, el nombre de la unidad monetaria “Nuevo Sol” sobre unas líneas ondulantes y debajo, la frase SARCÓFAGOS DE KARAJÍA, S. VII-XV d.C. Todo esto circundado por un polígono de ocho lados que forma el filete de la moneda.
3. Estela de Raimondi

Fecha de Emisión: 24 de noviembre de 2010


Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: La Estela de Raimondi es un monolito de la cultura Chavín, descubierto en Áncash, que representa a una deidad antropomorfa con báculos y un complejo iconográfico que simboliza la cosmovisión andina. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la región Ancash.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: En el centro se aprecia la Estela de Raimondi, que es una losa de granito de 1,98m de alto por 74cm de ancho, que tiene tallada en una de sus caras a la representación de la divinidad principal de los Chavín en la época del templo nuevo. El personaje representado corresponde a una divinidad antropomorfa felinizada, de pie, vista de frente, con los brazos abiertos, sosteniendo en cada mano una especie de báculos. Las manos y los pies terminan en garras. Al lado izquierdo de la Estela, la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales. Al lado derecho de la Estela, la denominación en número, el nombre de la unidad monetaria “Nuevo Sol” sobre unas líneas ondulantes y debajo la frase ESTELA DE RAIMONDI, S. VIII y V a.C.
4. Chullpas de Sillustani

Fecha de Emisión: 23 de febrero de 2011


Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: Las Chullpas de Sillustani, en Puno, son impresionantes torres funerarias pre-incas e incas, construidas a orillas de la Laguna Umayo, que servían como tumbas para la élite de la cultura Colla. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la región Puno.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: En el centro se aprecia las Chullpas de Sillustani, ubicadas en la región Puno, que son restos de un santuario levantado por los Collas. Son torres altas, algunas de más de 12m. y en su interior se guardaban las momias de los jerarcas Collas. Al lado izquierdo de las chullpas, la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales. Al lado derecho de la chullpas, la denominación en número, el nombre de la unidad monetaria “Nuevo Sol” sobre unas líneas ondulantes y en la parte superior la frase CHULLPAS DE SILLUSTANI S. XIV – XVI d.C.
5. Monasterio de Santa Catalina

Fecha de Emisión: 20 de mayo de 2011
 
Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: El Monasterio de Santa Catalina, en Arequipa, es una impresionante ciudadela colonial con calles, plazas y claustros de colores vibrantes, que ofrece una visión única de la vida conventual. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la región Arequipa.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: Se observa parte del conjunto arquitectónico del monasterio de Santa Catalina, la Plaza Socodober, conformada por una pileta de piedra la que se aprecia en primer plano, la fachada de una celda de las religiosas que lo habitaron y una vista de la parte posterior de la cúpula de la iglesia del monasterio. Al lado izquierdo de la plaza, la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales. Al lado derecho de la misma, la denominación en número, el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes y en la parte superior la frase MONASTERIO DE SANTA CATALINA 1579.
6. Machu Picchu

Fecha de Emisión: 15 de julio de 2011


Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: Machu Picchu, en Cusco, es la obra maestra de la arquitectura e ingeniería inca, y uno de los destinos turísticos más importantes del mundo, reconocido como Patrimonio de la Humanidad. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la región Cuzco.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: Al centro se observa Machu Picchu. Al lado izquierdo de Machu Picchu, la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales. Al lado derecho de Machu Picchu, la denominación en número, el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes y en la parte superior la frase MACHU PICCHU S. XV d.C.
7. Gran Pajatén

Fecha de Emisión: 23 de noviembre de 2011


Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: El Gran Pajatén, en San Martín, es un sitio arqueológico pre-inca de la cultura Chachapoyas, conocido por sus estructuras circulares decoradas con frisos de figuras antropomorfas y zoomorfas. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la región San Martín.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: Al centro se observa uno de los muros del Gran Pajatén decorado con figuras femeninas sentadas. Al lado izquierdo del diseño del GRAN PAJATÉN, figura la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales. Al lado derecho del muro, la denominación en número, el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes y en la parte superior la frase GRAN PAJATÉN S. XIII d. C.
8. Piedra de Saywite

Fecha de Emisión: 21 de marzo de 2012


Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: La Piedra de Saywite, en Apurímac, es un enigmático monolito inca tallado con representaciones de animales, canales y terrazas, que se cree era un centro ceremonial de culto al agua y la fertilidad. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la región Apurímac.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: En la parte inferior central, se observa a la Piedra de Saywite y sobre ella un acercamiento de un detalle de la Piedra. Al lado izquierdo de la Piedra, la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales. Al lado derecho de la misma, la denominación en número, el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes y en la parte superior la frase PIEDRA DE SAYWITE S. XV d.C.
9. Fortaleza del Real Felipe

Fecha de Emisión: 3 de julio de 2012


Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: La Fortaleza del Real Felipe, en el Callao, es una construcción militar colonial que jugó un papel crucial en la defensa del Virreinato del Perú y es un símbolo de la resistencia y la historia del país. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la región Callao.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: En la parte central, se observa el Torreón del Rey de la fortaleza así como su ingreso y un par de cañones que pertenecen a la muestra militar del museo. También se encuentra la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales así como la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes. En la parte superior, se muestra la frase FORTALEZA DEL REAL FELIPE S. XVIII d. C.
10. Templo del Sol, Vilcashuamán

Fecha de Emisión: 3 de octubre de 2012


Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: El Templo del Sol de Vilcashuamán, en Ayacucho, es una imponente construcción inca que fue un importante centro administrativo y religioso, con una arquitectura de piedra finamente trabajada. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la región Ayacucho.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: en centro, se distingue parte del Complejo Arqueológico de Vilcashuamán, donde se aprecia el Templo del Sol y sobre él, la Iglesia San Juan Bautista. También se observa la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales así como la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes. En la parte superior, se muestra la frase TEMPLO DEL SOL – VILCASHUAMÁN S. XV d.C.
11. Kuntur Wasi
Fecha de Emisión: 5 de diciembre de 2012


Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: Kuntur Wasi, en Cajamarca, es un centro ceremonial pre-Chavín conocido por sus esculturas de piedra y su arte en oro, que revelan la complejidad de las sociedades andinas tempranas. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la región Cajamarca.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: En la parte central, se distingue uno de los monolitos descubierto en 1946, que representa a un personaje de pie con rasgos de felino. Detrás del monolito se aprecia parte del templo o centro ceremonial de KUNTUR WASI. También se observa la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales así como la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes. En la parte superior se muestra la frase KUNTUR WASI S. XI – III a.C.
12. Templo Inca Huaytará

Fecha de Emisión: 20 de marzo de 2013


Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: El Templo Inca Huaytará, en Huancavelica, es una impresionante construcción inca que fue adaptada como iglesia colonial, mostrando la fusión de culturas en el Perú. Destaca por sus finos muros de piedra. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la región Huancavelica.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: En la parte central, se distingue el Templo Inca Huaytará, construido en el siglo XV d.C. por Inca Yupanqui (Pachacútec) cuyos muros de sillar labrado, muestran hornacinas trapezoidales de doble y triple jamba. Durante la colonia, fue transformado en iglesia en honor a San Juan Bautista donde se celebra misa hasta el día de hoy, utilizando las hornacinas originales del templo Inca. También se observa la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales así como la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes. En la parte superior se muestra la frase TEMPLO INCA HUAYTARÁ S. XV d.C.
13. Templo de Kotosh

Fecha de Emisión: 22 de mayo de 2013

Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: El Templo de Kotosh, en Huánuco, es uno de los templos más antiguos de los Andes, conocido por su famosa "Manos Cruzadas", una escultura de arcilla que representa un importante símbolo ritual. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la región Huánuco.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: En la parte central, se representa una sección del Templo de las Manos Cruzadas de Kotosh y en primer plano un detalle ampliado de las manos cruzadas ubicado en dicho templo. También se observa la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales así como la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes. En la parte superior, se muestra la frase TEMPLO DE KOTOSH S. XXX – VII a.C.
14. Arte Textil Paracas

Fecha de Emisión: 12 de septiembre de 2013


Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: La cultura Paracas, desarrollada en Ica, es mundialmente famosa por sus exquisitos textiles, considerados una de las expresiones artísticas precolombinas más sofisticadas, con colores vibrantes y diseños complejos. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la región Ica.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: En la parte central, se muestra dos figuras antropomorfas representadas en textiles de la cultura Paracas. También se observa la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales así como la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes. En la parte superior, se muestra la frase ARTE TEXTIL PARACAS S. V a.C. – S. I d.C.
15. Complejo Arqueológico de Tunanmarca

Fecha de Emisión: 26 de noviembre de 2013


Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: Tunanmarca, en Junín, es un sitio arqueológico de la cultura Wanka, que destaca por sus construcciones circulares y su ubicación estratégica en lo alto de una montaña. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la región Junín.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: En la parte central, se distingue en primer plano un pórtico de una de las viviendas circulares (chullpas) de la ciudadela y a través de él, se observa parte del complejo. También se aprecia la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales así como la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes. En la parte superior se muestra la frase TUNANMARCA S. XIII - XVI d.C.
16. Ciudad Sagrada de Caral

Fecha de Emisión: 2 de abril de 2014


Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: Caral, en Lima, es considerada la civilización más antigua de América, con pirámides y plazas que datan de hace 5000 años, revelando una sociedad compleja y organizada. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la región Lima.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: En la parte central se observa una vista aérea de la ciudad, en la que destaca su plaza circular. También se aprecia la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales, así como la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes. En la parte superior se muestra la frase CIUDAD SAGRADA DE CARAL S. XXX – XIX a.C.
17. Huaca de la Luna

Fecha de Emisión: 6 de agosto de 2014


Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: La Huaca de la Luna, en La Libertad, es un imponente templo ceremonial de la cultura Moche, famoso por sus murales policromados que representan a sus deidades y rituales. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la región La Libertad.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: En la parte central, se observa la representación de la “Deidad de la Montaña” y debajo, los muros del templo antiguo cubiertos con pinturas en relieve. También se aprecia la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales, así como la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes. En la parte superior se muestra la frase HUACA DE LA LUNA S. I – IX d. C.
18. Antiguo Hotel Palace de Iquitos

Fecha de Emisión: 16 de diciembre de 2014


Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: El Antiguo Hotel Palace de Iquitos es un ícono de la arquitectura del "boom del caucho" en la Amazonía peruana. Su diseño de estilo Art Nouveau refleja la opulencia de la época. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la región Loreto.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: En la parte central, se observa la representación de la “Deidad de la Montaña” y debajo, los muros del templo antiguo cubiertos con pinturas en relieve. También se aprecia la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales, así como la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes. En la parte superior se muestra la frase HUACA DE LA LUNA S. I – IX d. C.
19. Catedral de Lima

Fecha de Emisión: 22 de enero de 2015


Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: La Catedral Basílica Metropolitana de Lima, ubicada en el centro histórico de la capital, es uno de los edificios más emblemáticos de la arquitectura colonial peruana y un importante centro religioso. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la región Lima.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: En la parte central, se observa la representación de la “Deidad de la Montaña” y debajo, los muros del templo antiguo cubiertos con pinturas en relieve. También se aprecia la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales, así como la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes. En la parte superior se muestra la frase HUACA DE LA LUNA S. I – IX d. C.
20. Petroglifos de Pusharo

Fecha de Emisión: 25 de marzo de 2015


Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: Los Petroglifos de Pusharo, ubicados en Madre de Dios, son un enigmático conjunto de grabados rupestres que representan figuras antropomorfas, zoomorfas y geométricas, cuyo significado aún es objeto de estudio. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la región Madre de Dios.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: En la parte central, se observa una composición con los petroglifos más representativos de Pusharo. También se aprecia la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales, así como la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes. En la parte superior se muestra la frase PETROGLIFOS DE PUSHARO S. XV – S. XVI d.C.
21. Arquitectura Moqueguana

Fecha de Emisión: 17 de junio de 2015


Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: La moneda rinde homenaje a la arquitectura colonial de Moquegua, caracterizada por sus casonas con balcones de madera y portadas talladas, que reflejan la historia y el arte de la región. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la región Moquegua.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: En la parte central, se observa una composición de unas casas con techo de mojinete, característica típica de la arquitectura moqueguana. También se aprecia la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales, así como la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes. En la parte superior se muestra la frase ARQUITECTURA MOQUEGUANA - S. XVII d.C.
22. Sitio Arqueológico de Huarautambo

Fecha de Emisión: 4 de noviembre de 2015


Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: Huarautambo, en Pasco, es un sitio arqueológico inca que destaca por su arquitectura ceremonial y sus baños incas, que fueron importantes centros de culto al agua. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la región Pasco.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: En la parte central, se observa una composición del Sitio Arqueológico de Huarautambo donde destaca una fuente de agua y un puente Inca. También se aprecia la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales, así como la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes. En la parte superior se muestra la frase HUARAUTAMBO S. XII - XVI d.C.
23. Cerámica Vicús

Fecha de Emisión: 21 de diciembre de 2015


Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: La cultura Vicús, desarrollada en Piura, es conocida por su distintiva cerámica de estilo "negativo" y sus representaciones zoomorfas y antropomorfas, que reflejan su rica cosmovisión. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la región Piura.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: En la parte central, se observa una composición de dos ceramios Vicús. También se aprecia la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales, así como la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes. En la parte superior se muestra la frase CERÁMICA VICÚS S. II a.C. S. IV d.C.
24. Zona Arqueológica Cabeza de Vaca

Fecha de Emisión: 6 de abril de 2016


Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: Cabeza de Vaca, ubicado en Tumbes, es un complejo arqueológico que fue un importante centro administrativo y ceremonial inca, destacando por su pirámide trunca y su relación con el Qhapaq Ñan. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la región Tumbes.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: En la parte central, se observa una composición de la Zona Arqueológica Cabeza de Vaca. También se aprecia la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales, así como la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes. En la parte superior se muestra la frase CABEZA DE VACA S. XV - S. XVI d.C.
25. Cerámica Shipibo-Konibo

Fecha de Emisión: 14 de julio de 2016


Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: La cerámica Shipibo-Konibo, originaria de la Amazonía peruana, es reconocida por sus complejos diseños geométricos llamados "kené", que representan la cosmovisión de este pueblo indígena. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la región Ucayali.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: En la parte central, se observa un ceramio Shipibo – Konibo, debajo dos cántaros con diseño antropomorfo y detrás unas viviendas nativas. También se aprecia la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales, así como la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes. En la parte superior se muestra la frase CERÁMICA SHIPIBO – KONIBO CULTURA VIVA.
26. Arco Parabólico de Tacna

Fecha de Emisión: 29 de septiembre de 2016


Características: Aleación: Alpaca, Peso: 7.32g, Diámetro: 25.50mm, Canto: Estriado.
Descripción: El Arco Parabólico de Tacna es un monumento conmemorativo a los héroes de la Guerra del Pacífico, Almirante Miguel Grau y Coronel Francisco Bolognesi. Se ha convertido en un símbolo de la "Ciudad Heroica" y de la peruanidad. Esta moneda en la colección refleja el icono cultural representativo de la región Tacna.
Anverso: Se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el exergo la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Reverso: En la parte central, se observa una composición del Arco Parabólico y la Catedral de Tacna. También se aprecia la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales, así como la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes. En la parte superior se muestra la frase ARCO PARABÓLICO DE TACNA - 1959.
|
|
|
|
|
|
|
Ya contamos con 211402 visitantes desde el 06 de setiembre del 2010 |
|
|
|
|
|
|
|