
SERIE NUMISMÁTICA
"LA MUJER EN EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ"
Próximos a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú (1821–2021), el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) lanzó una serie numismática de profundo valor simbólico, histórico y educativo: “La Mujer en el Proceso de Independencia del Perú”. Esta colección comenzó a circular el 30 de diciembre del 2020, en medio de un panorama nacional e internacional marcado por el fortalecimiento de los discursos en favor de la equidad de género, la reivindicación de la memoria histórica y el reconocimiento del papel invisibilizado de las mujeres en las luchas por la emancipación política y social.
Contexto Histórico-Socioeconómico de su Lanzamiento:
El lanzamiento de esta serie por parte del BCRP se produce en un periodo post-pandemia de COVID-19, donde el Perú, al igual que muchas naciones, se encontraban en un proceso de recuperación económica y social. La crisis sanitaria global puso de manifiesto la resiliencia del pueblo peruano, pero también expuso y exacerbó desigualdades preexistentes. En este escenario, iniciativas que promuevan la identidad nacional, el orgullo por la historia y, especialmente, el reconocimiento a grupos históricamente marginados, adquieren una relevancia particular.
El Perú se preparaba para celebrar 200 años de su independencia en un ambiente social complejo. La pandemia de COVID-19 aún estaba presente, exacerbando desigualdades estructurales y afectando gravemente la economía nacional. Sin embargo, ese periodo también fue testigo de una renovada reflexión sobre los valores fundacionales del país. La serie fue lanzada con el objetivo no solo de conmemorar el bicentenario, sino también de “visibilizar y reconocer la participación de la mujer en los procesos sociales e históricos del Perú”.
Desde el plano cultural y educativo, la iniciativa fue celebrada por promover una mirada más inclusiva de la historia peruana, destacando el rol activo de las mujeres en un proceso usualmente narrado desde una perspectiva masculina y militarista. Como menciona la historiadora Carmen McEvoy, “las mujeres estuvieron presentes en todos los frentes de la guerra de independencia: como espías, enfermeras, emisarias, recolectoras de fondos, escritoras y combatientes, y por ello merecen un lugar en la memoria simbólica de la nación” (El Comercio, julio de 2021).
la Serie Numismática "La Mujer en el Proceso de Independencia del Perú" del BCRP trasciende su función meramente monetaria. Se erige como un acto de justicia histórica, un recordatorio del poder transformador de las mujeres y una pieza clave en la construcción de una narrativa nacional más completa y equitativa. Su lanzamiento en el contexto socioeconómico actual, aunado a la favorable acogida que ha recibido, subraya su profunda relevancia y su capacidad para inspirar y educar a las generaciones presentes y futuras.
CARACTERÍSTICAS:
Denominación : S/ 1,00
Aleación : Alpaca
Peso : 7,32g
Diámetro : 25,50mm
Canto : Estriado
Año de acuñación : 2020
Emisión : 10 millones de unidades por cada uno de los motivos.
En el anverso, en la parte central, se observa el Escudo de Armas del Perú rodeado de la leyenda “BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Los reversos de las monedas presentan los siguientes diseños:
MONEDA ALUSIVA A LAS HEROINAS TOLEDO
En la parte central se distingue la figura de las heroínas, madre e hijas. En la parte superior se muestra la frase: HEROÍNAS TOLEDO.
Cleofé Ramos y sus hijas María e Higinia Toledo, reconocidas como las Heroínas Toledo, fueron tres mujeres que con la valentía y coraje propios del amor a la patria lograron detener la persecución realista sobre tropas patriotas a principios de 1821, cortando las amarras del puente colgante sobre el río Mantaro en medio del fuego enemigo con una rapidez que hasta hoy sorprende. Debido al liderazgo y valentía mostrados el general José de San Martín reconoció a las tres heroínas con la Medalla de Vencedoras.
MONEDA ALUSIVA A BRIGIDA SILVA DE OCHOA
En la parte central se distingue la figura de Brígida Silva de Ochoa y su nombre en mayúsculas en la parte superior.
Brígida Silva de Ochoa fue una patriota valiente que ejerció de contacto entre los insurgentes e incluso arriesgando su vida, ayudó a la huida del párroco de Sica, José Medina, después del fracaso rebelde en el Alto Perú, por lo que su hijo menor José Ochoa fue conducido a prisión. Por sus servicios a la causa, que también incluyó el apoyo económico y moral a patriotas prisioneros, Brígida fue calificada como una forjadora de la opinión pública, el patriotismo acendrado y el odio profundo a la tiranía, siendo declarada por el general San Martín como "Hija de la Patria" por sus virtudes y compromiso con la independencia.
MONEDA ALUSIVA A MARÍA PARADO DE BELLIDO
En la parte central se distingue la figura de María Parado de Bellido y su nombre en mayúsculas en la parte superior.
María Parado de Bellido fue una ayacuchana, hija de un criollo y una indígena, que abrazó con convicción el proyecto independentista. Fue espía de las montoneras de la sierra central y gracias a su información los patriotas pudieron adelantarse al movimiento enemigo. Es considerada Mártir de la Independencia, fue fusilada por los españoles al negarse a dar información sobre las actividades del grupo independentista, su frase antes de la muerte quedó grabada en toda la población "No estoy aquí para informar a ustedes, sino para sacrificarme por la causa de la libertad". El legado que se erige tras su sacrificio por la patria la convierte en un símbolo de coraje, resistencia y lealtad a los ideales que forjaron la república.

En las tres monedas se aprecia, al lado derecho, un diseño geométrico de líneas verticales y la marca de la Casa Nacional de Moneda. Al lado izquierdo la frase BICENTENARIO 1821- 2021, la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria. Al lado de la denominación se aprecia el isotipo del Bicentenario, como símbolo de la serie.